top of page
  • Foto del escritorPrevi

El detalle con los proyectos que financiará el fondo SF500 de la Provincia y Bioceres.

Se presentaron los avances del fondo inédito en el país para impulsar el nacimiento de 500 empresas de base científico tecnológica.


Tras meses de inteso trabajo y hermetismo, el Gobierno provincial organizó un evento

con empresarios, científicos y funcionarios, para dar a conocer el trabajo e el que viene inmerso el SF500, un fondo inédito en el país que buscará potenciar la conformación de 500 empresas de base científico tecnológica, con inversión público-privada, esta última de la mano de la empresa Bioceres.

Con la presencia de funcionarios provinciales y nacionales, representantes de cámaras empresariales y de firmas de diversos rubro, sobre todo ligadas a la biotecnología, se anunciaron los avances del SF500 en Rosario.

"Estamos impulsando un fondo para invertir en los talentos del presente para las futuras startups biotecnológicas. El sector científico tecnológico de la provincia es un gran activo que debemos potenciar", dijo el gobernador Omar Perotti en la presentación de la iniciativa. El objetivo es el de invertir 300 millones de dólares para contribuir al nacimiento y crecimiento de 500 startups biotecnológicas en los próximos 10 años, a fin de promover la transformación del talento científico argentino en soluciones globales para la humanidad.

“¿Cómo hacemos este modelo? Que no está establecido. Que combine escala y acompañe al emprendedor y brinde soluciones. Y sobre todo, que integre a la comunidad. Entendemos la evolución en términos de simbiosis y colaboración. Eso nos mueve”, dijo Francisco Buchara Co-fundador & Managing Partner del SF500.

“Cuando me sume a esta historia planteé un interrogante: ¿por qué sf500 ahora? ¿Por qué hacemos esto hoy? Existe una necesidad global y en Santa Fe tenemos ventaja competitiva global para satisfacerla”, manifestó por su parte Fernando Isa Pavia, CFO del fondo. “Cuidamos mucho al equipo emprendedor queremos que sean Partícipes de todo el proceso. Somos y solucionamos el primer problema de una startup que es conseguir el capital inicial”, indicó sobre el rol del SF500.

“En Argentina tenemos dos desafíos importantes: generar más empresas y que transformen su conocimiento en soluciones globales. Eso es SF500”, aportó por su parte Juan Soria, COO del fondo, en la presentación.

Qué proyectos van a ser potenciados por el SF500

Entre los proyectos que recibirán inversión del SF500 para escalar sus estructuras se encuentran: Onco Liq, una tecnología para el detección de cáncer con el uso de unas moléculas pequeñas llamadas microARNA, desarrollada por el grupo del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) en Buenos Aires.

Según explican desde el equipo, estas moléculas no solo tienen funciones en las células humanas, sino que además alteran su expresión como consecuencia de una patología como el cáncer. Asimismo, son liberadas por los tumores, de manera que se las puede encontrar en la sangre de los pacientes con una enfermedad oncológica.

También figura Wonder, un proyecto con base en la ciudad de San Nicolás, a pocos km de Rosario, que tiene como objetivo desarrollar cuero sustentable, en base al uso de un hongo llamado Orujo, que se obtiene desde descarte del sector vitivinícola. El mismo aún se encuentra en fase experimental.

Otra de las que se encuentra en la nómina es Dharma Bioscience, un centro de Investigación Médica Internacional en Artrosis, que tiene al doctor, Gastón Topol, como su director médico, quien se graduó de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Rosario en 1997 y se especializó en Medicina Física y Rehabilitación en el HealthSouth Rehabilitation Hospital of Austin, en Texas.

También Biota Life, a cargo de la investigadora adjunta en IBYME CONICET, Vivian Labovsky. Se trata de una iniciativa incipiente que se enfoca en el tratamiento de la piel a partir de un método de hisopado, para el cual se destinarán cremas personalizadas a base de prebióticos y probióticos.


Fuente: Ecos.365.

Autor: Ecos.365.

Fecha: 16/03/2022.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page